Trabajar de más, está fuera de la ley

Así es amigos, hace algunos días se publicó en el Diario Oficial de la Federal que exceder el tiempo de la jornada laboral de 48 y las 9 horas extras a la semana, sin goce de sueldo, será considerado como delito, ya que la reforma de la explotación laboral se amplió en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.
Si hablamos de horas extras, el Artículo 66 de la Ley Federal del Trabajo estipula: “la jornada podrá prolongarse por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de 3 horas diarias ni de 3 veces en una semana” y este tiempo debe ser remunerado con el pago al triple por cada hora, de ser requerido para cubrir más horas y no recibir un pago, será considerado como un delito de trata de personas, el empleador o representantes legales o todo aquel que haya estado involucrado al exigir trabajar más tiempo de lo que marca la ley.
Hablando de números, el Artículo 21 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos establece que, este delito será castigado con una pena de entre 3 a 10 años de prisión, más una sanción que puede ser de $5,000 a $15,000 días multa, pero si los trabajadores son afromexicanos o pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas la pena será de 4 a 12 años de prisión, además de la sanción de entre $7,000 y $70,000 días multa.
El abuso de poder para obtener beneficios mediante el control sobre otras personas como lo podemos observar en la explotación laboral con jornadas que rebasan el limite legal, periodos extremadamente largos sin descansos, es decir, sobrecarga ya es considerado delito de trata de personas. El miedo a perder el trabajo sigue siendo la principal preocupación de aquellos que soportan estas desgastantes jornadas, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social recibirá las denuncias de manera anónima si así lo desean y realizaran las debidas investigaciones, la lucha por la salud física, mental y una vida digna deben de ser los pilares para erradicar esto, de ahí la importancia de contar con sindicatos que representen realmente a los trabajadores y busquen el bienestar de sus agremiados.