40 horas

México fue punta de lanza en materia de derechos laborales que fueron plasmados en la Constitución de 1917, entre ellos una jornada laboral de 8 horas con un día de descanso a la semana, es decir, 48 horas trabajadas, ya han pasado 108 y no se ha modificado, además nuestro país se ha convertido en uno de las que tienen más horas de trabajo que provocan el deterioro de la calidad de vida de los trabajadores, incremento del estrés y no permite una mayor conciliación entre la vida laboral y personal, que también ha provocado que nuestro país este colocado en los últimos lugares en materia de productividad dentro de la OCDE.
En 2023, México registró un promedio de 2,207 horas trabajadas al año, ocupando uno de los primeros lugares a nivel mundial. Solo Colombia superó esa cifra, con 2,405 horas anuales, pese a haber iniciado ya la reducción de su jornada a 44 y 42 horas semanales.
Por lo que desde hace años organizaciones sindicales han luchado por la disminución de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, con la presión del movimiento obrero se logró que el Estado implementara a través de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social una serie de foros en la que participara, empresarios, sindicalistas, abogados laboralista entre otros, para analizar su viabilidad. Entre los puntos más importantes en lo que hubo consensos fueron cuatro: Mejora generalizada. La reducción de la jornada laboral incrementa los derechos laborales y la productividad.
Cambio paulatino y por industria. Su aplicación debe ser gradual y sectorizada. Con datos y evaluación previa. Es importante elaborar diagnósticos técnicos y comenzar con programas piloto.
Medidas complementarias. Su implementación debe acompañarse de estímulos fiscales, esquemas de capacitación y concentrar la atención en las mipymes. Durante los encuentros se analizó la posibilidad de crear una comisión tripartita que supervise y evalúe la implementación de la reforma, deducibilidad de prestaciones, flexibilización de esquemas de trabajo e impacto positivo en la salud de las personas.
Los desacuerdos
Los sindicatos solicitan que esta se implemente entre 2027 y 2028, los empresarios buscan una gradualidad más amplia.
Especialistas e iniciativa privada indican que la modificación debe ser únicamente a la Ley Federal del Trabajo, el sector de los trabajadores se pronunció por una reforma constitucional que reconozca el derecho a dos días de descanso por cada cinco de trabajo.
Incremento de costos. Las empresas señalaron posibles incrementos de costos por pago de tiempo extraordinario, y aunque algunas posturas sindicales coincidieron en que una jornada más corta sí tiene un impacto económico, una petición constante fue la creación de una prima sabatina.
Reducir la jornada laboral implica un reto económico, pero también una apuesta por el bienestar y la competitividad millones de personas en México que trabajan seis días a la semana, con jornadas extensas, fatiga crónica y escaso tiempo para convivir con sus familias
Esta iniciativa no solo es necesaria: es urgente. Según el estudio Burnout Laboral 2025 de la plataforma Buk, el síndrome de burnout, afecta al 72% de los trabajadores.
Para lograr este beneficio el gobierno, las empresas y los sindicatos deberán trabajar juntos para asegurar que se implemente de forma justa. Los sindicatos, en particular, deberán proteger los derechos de los trabajadores y evitar que la reducción de horas derive en mayores cargas de trabajo o en afectaciones salariales disfrazadas.